11/27/2009
Proclama oficialista para aprobar la materia
Hemos asistido en los últimos meses la pelea entre el oficialismo y la oposición que evidentemente dejan marcas en el tejido social, sobre el destino de la nación. Los medios masivos de comunicación o servicios audiovisuales de comunicación; la discusión sobre la televisación del fútbol; la universalización de las asignaciones familiares para los desocupados y trabajadores en negro y la reforma política no son meras consignas o “caballitos de batalla” de la dirigencia política argentina. Estos tópicos se convierten en grandes vertebradores de la vida nacional ya que en su tratamiento se ponen en juego que hacer ante el fenómeno de la pobreza.
Partimos de considerar que desde que existen las sociedades industriales existen la pobreza y su correlato en términos políticos, el clientelismo: ¿Qué hacer con los pobres? ¿Qué respuestas políticas darles? Al respecto podemos ver la siguiente cita de Antonio Morell: “(…) Será necesario esperar a los violentos sucesos de la ‘Laboreurs Revolt’ de 1830 para que la Administración se vea forzada a realizar reformas en la Cámara de los Comunes con el fin de introducir modificaciones en el sistema de representación parlamentaria. Hasta ese momento había sido costumbre entre los grandes propietarios agrícolas ingleses comprar puestos y miembros en el parlamento y entre los gobernantes…con los cambios introducidos la vida política inglesa pasará a manos de aquella clase que realmente detentaba el poder económico e ideológico y la legislación sobre la pobreza se adecuará a los requerimientos y necesidades de la nueva clase dominante…” Las palabras de Morell nos sirve para ubicar la discusión política abierta en la Argentina a partir de la Resolución 125 sobre las retenciones a la exportación de soja. La resolución fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero finalmente te rechaza en la Cámara de Senadores. Inmediatamente –como consecuencia tal vez del error del poder ejecutivo de no discriminar entre pequeños y grandes productores- los sectores agrícolas concentrados nucleados en la llamada Mesa de Enlace que se autoproclamaba defensora de los pequeños y medianos productores a pesar de que la Sociedad Rural formaba parte de ella, se convirtieron en los voceros de la oposición; presionando al ejecutivo a tratar la Agenda Pública en el Congreso Nacional poniendo en debate el funcionamiento del régimen político argentino: presidencialismo vs parlamentarismo. Claro está que como consecuencia del accionar deliberado de los monopolios de comunicación (Clarín y La Nación principalmente); las retenciones a la soja y el federalismo del Estado Nación fueron los tópicos elegidos por la mayoría de los candidatos a renovar el parlamento. La preocupación central de la oposición fue –y en alguna medida lo sigue siendo- desestabilizar al gobierno nacional y a sus aliados distritales, ya que a partir de mayo de 2003 en la Argentina nos encontramos con una nueva gestión de gobierno que intenta dar respuestas a las demandas sociales y populares (Renovación de la Corte Suprema de Justicia; recuperación de la Aerolínea de Bandera; re estatización de los fondos previsionales que estaban en manos de las AFJP; entre otras). Queremos decir con esto que los medios masivos de comunicación son el gran responsable de la construcción de nuestra realidad. Dice Raúl Moreno: “Poder, temor, respeto, desde niveles internacionales hasta locales hablan fuertemente de la significación de los medios, cuestión que necesariamente se agiganta desde su poder económico asociados a los espacios de divulgación a través de las grandes megafusiones multimediaticas y la televisión…que dan cuenta que desde su capacidad de construir el acontecimiento…parecerían ser dueños de un poder pocas veces imaginable…son capaces de unificar el relato e imponerlo como noticia, decirnos que debemos consumir, salvaguardarnos del perjuicio que nos ocasiona lo que nos ofrecen; si pueden dejarnos igual mensaje tanto desde la ficción como desde la no-ficción; detenernos en el “hecho” o a la inversa; en los sucesos convenientemente alineados según convenga a la excelencia de lo que se pretende decir a la audiencia; mezclar lo público con lo privado al extremo de que lleguemos a desconocer quién es quién en el marco de la información que se brinda…” De esta forma, los porteños incorporan una supuesta escalada de violencia represiva del kirchnerismo a través de las imágenes del grupo Clarín cuando la gendarmería nacional se lleva a upa a Alfredo De Angeli en el corte de la ruta 14; mientras que los paranaenses vivimos la sensación de inseguridad visualizadas por medios de las placas rojas de Crónica TV por la muerte de algún agente de seguridad en el conurbano bonaerense. ¿Verdades? ¿Mentiras?
Volviendo a los ejes vertebradores de este trabajo nos parece importante la discusión que se estableció sobre la televisación del futbol: “que no es importante” “que con la cantidad de pobres que hay en la Argentina invertir en el futbol no es ético”; en fin, innumerables fueron las quejas hacia la decisión del gobierno nacional de acordar con la Asociación del Futbol Argentino la televisación por el canal estatal de aire los partidos de Primera División del Futbol Argentino . Lo cierto es que tal decisión posibilito a una mayoría de ciudadanos acceder a ver los partidos de su club favorito de manera gratuita igualándonos a todos y terminando con la lógica ambivalente neoliberal de ciudadanos vs consumidores. La decisión de invertir en la televisación del futbol no sólo genero la democratización en términos deportivos ya que la plata al llegar a los clubes rompe con la lógica de clubes grandes clubes chicos, sino que también permitió la posibilidad de concientizar a la sociedad civil sobre la influencia de los monopolios de comunicación y acelerar el tratamiento en el Congreso de la Nación de una nueva ley de servicios audiovisuales de comunicación y poner fin con uno de los bastiones del sector dominante neoliberal que se instaló luego de la dictadura cívico militar genocida en 1976.
Luego de las elecciones legislativas, el gobierno nacional convoca a todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria a discutir la reforma política. Los sectores más conservadores de la oposición no concurren al dialogo y hacen hincapié en “que la reforma política en la Argentina no puede darse debido al sistema clientelar reinante” y a “que es necesario terminar con la pobreza e implantar una asignación familiar para las familias pobres”. Si bien queda bastante por hacer es importante señalar que a partir del año 2003 se instaló desde las políticas sociales nuevamente un paradigma estado céntrico un nuevo modelo de Estado neo keynesiano…desde donde se puede pensar un programa de salud para todos, un reaseguramiento y fortalecimiento de la Educación Pública, en rediseñar nuevas políticas de empleo y estabilidad laboral que ponga coto al abuso de la precarización del trabajo y los despidos masivos y hasta remediar y repensar un nuevo modelo de Seguro Social como podemos ver a partir del manejo por parte de la ANSES de los fondos previsionales que se encontraban en manos de las AFJP.
Corregir las inequidades implica corregir a las políticas sociales del vicio del clientelismo. Un paso en este sentido es la decisión del gobierno nacional de financiar con los recursos de la AN SES la universalización de las Asignaciones familiares para los desocupados y los trabajadores en negro que no soluciona el tema de la pobreza pero si corrige en alguna medida el clientelismo, ya que los beneficiarios podrán acceder directamente realizando el tramite personalmente en los locales de la ANSES o vía internet sin intermedio de ningún puntero, y a su vez están obligados a llevar a sus hijos a vacunarse anualmente y a que cursen sus estudios primarios y secundarios obligatoriamente.
Participa de la Red Solidaria de . Fotocopias apuntes y demas...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario